Violencia desangra a México
México está dentro del grupo de naciones que tienen el mayor costo por contención de violencia. Foto: Google
En lo que va de este 2017, la violencia se apoderó de México. Sólo en el mes de abril se registraron 2.020 asesinatos, rompiendo la cifra contabilizada en 2006 durante el gobierno de Felipe Calderón, cuando comenzó la guerra contra el narcotráfico y los cárteles de la droga.
Según el International Institute for Strategic Studies de Londres (IISS), los 23 mil homicidios reportados en 2016, ubican a México como el segundo país más violento del mundo, detrás de Siria.
(Le puede interesar: ¿México es el paraíso para los Senadores y Diputados?)
IISS sostuvo que el incremento del 22,8% de los crímenes se debe en parte a los enfrentamientos entre los organismos policiales y los carteles, ya que estos últimos han adoptado estrategias militares.
Continúan las malas cifras
El Índice de Paz Global (IPG-2015) del Instituto para la Economía y Paz (IEP) ubicó a México como uno de los países con la peor evaluación de la región de América Central y el Caribe.
En todo el continente, Venezuela, México y Colombia son las tres únicas naciones con parámetros bajos en niveles de violencia, criminalidad y gastos militares.
Desde el punto de vista monetario, los costos vinculados con el homicidio han aumentado en 50% desde hace nueve años. Las constantes guerras contra las drogas ocasionan el aumento de las pérdidas del Producto Interno Bruto (PIB) derivado de las muertes y gastos miliares.
México está dentro del grupo de naciones que tienen el mayor costo por contención de violencia con una cifra de 221 millones de dólares anuales.
¿Falso optimismo?
El año pasado, durante la presentación del Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario sugirió que se había registrado una disminución de la delincuencia en el país. Asegurando en esa oportunidad que "México era más seguro que en el 2012"
De acuerdo con los datos recabados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2015 los índices delictivos se habían reducido. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, se redujo de 22,18 en 2012, a 16,96 en 2015.
Visto desde este panorama, los números son favorables, pero la cuenta que lleva el semanario Zeta de Tijuana sostiene que en lo que va del Gobierno de Peña Nieto se han cometido un total de 78 mil 109 homicidios.
Para Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, las tasas de homicidios son difíciles de ocultar o maquillar ya que en casos como las fosas clandestinas no hay una contabilidad oficial, ni investigación ni acceso a la justicia.
El especialista aseguró que la capacidad del Ministerio Público (MP) tiene que ver mucho con el combate del crimen, ya que el número de delitos que investiga el organismo es muy alto. Sólo hay 400 mil policías para 9 mil funcionarios.
(Le puede interesar: La pobreza cargada de espermatozoides)
Layda Negrete, especialista en temas de justicia de la organización civil México Evalúa es más optimista, ya que considera que un fenómeno que ocurre actualmente es que la reforma de la justicia penal vigente desde el año pasado ayuda a procesar el delito menor más rápido y con mayor eficiencia. Sin embargo, esta buena noticia, no resolverá los problemas estructurales que desde hace años incide en los resultados a la hora de investigar y resolver los crímenes.